Asociación de Empresas de Eficiencia Energética

Ya tengo un contrato indexado, ¿ y ahora qué? Ventajas y riesgos del contrato indexado

Autor Lucia Sanz, ingeniera y consultora del Servicio de gestión de suministros energéticos de Inergy
Fecha 16/05/2019

Supongamos que ya has superado el eterno dilema entre contratación fija e indexada y lo has resuelto a favor de esta última opción. En este artículo trataré de darte algunas claves para hacer frente a la complejidad propia de la contratación indexada y evitar el sobrecoste producido por los errores en la factura.

Empecemos por el principio, ¿qué es un contrato indexado?

Un contrato indexado es aquel en el que se factura la energía consumida en función del precio de casación horaria del pool energético más un margen comercial destinado a la empresa comercializadora por su gestión. Los precios del pool se verán condicionados por factores como las condiciones climáticas que afecten a la generación de energía de origen renovable o la evolución del precio de los combustibles fósiles.

Dentro de la contratación indexada, se distinguen dos modalidades:

  • Indexado passthrough: se aplican todos los conceptos tal y como vienen del mercado más el margen de la comercializadora.
  • Indexado passpool: se aplica el precio del pool más un concepto fijo por cada período tarifario compuesto por los conceptos del mercado y la tasa de la comercializadora.

Ventajas de la contratación indexada

La principal característica del contrato indexado es que el precio que pagamos por la energía es lo más parecido al precio real, es decir, no compramos a un precio fijo para todo el año y para cualquier momento del día, como pasa en la tarifa fija, sino que el precio varía a lo largo del día en función de la oferta y la demanda. Si bien a corto plazo, esto puede generar incertidumbre, lo previsible es que a medio y largo plazo se acabe pagando menos por la energía en comparación con la tarifa fija donde existe una prima de riesgo que se traslada al consumidor.

Además, la contratación indexada nos va a permitir una gestión energética más eficiente. Por ejemplo, una gran industria puede programar sus procesos con alta demanda energética concentrándolos en las horas más baratas del día, consiguiendo así un mayor ahorro energético.

Riesgos de la contratación indexada

Pero la modalidad indexada aún con importantes ventajas, también es un tipo de contratación compleja, incierta en cuanto a los precios y que se presta a múltiples errores de facturación. Veamos cuáles son los elementos que hay que tener en cuenta si vamos a optar por esta modalidad:

  1. La incertidumbre en los precios. Mientras que la tarifa fija nos garantiza un precio fijo para todo el año y cualquier momento del día, la indexada variará en función de la oferta y la demanda. Así, por ejemplo, un año en el que la producción por fuentes renovables se redujese por falta de viento o reservas hídricas en los embalses, el precio podría incrementarse y el importe final de la factura acabar siendo superior al que se hubiera producido con una contratación a precio fijo. Ésta incertidumbre en el precio supone que el gasto total anual sea menos predecible y dificulte la gestión económica de la organización.
  2. La desinformación en el proceso de contratación. Para contratar la tarifa indexada, necesitamos tener un contador inteligente con el sistema de telegestión integrado, que permita a las distribuidoras obtener nuestra curva horaria de consumo (CCH). Lo cierto es que muchos consumidores contratan la modalidad indexada sin disponer de este contador. Al no disponer de la curva horaria real, la empresa comercializadora facturará en base a una curva perfilada según el patrón aportado por Red Eléctrica en función de cada tarifa. Es decir, que el consumidor comprometido que está ajustando sus hábitos de consumo para ahorrar, desconoce que en realidad se le está aplicando un patrón estándar según la tarifa de acceso contratada, que quizá nada tenga que ver con su actividad.
  3. La falta de integridad de los datos. Con la tecnología disponible hoy en día, la falta de integridad de datos en las facturas no debería ser un problema. Y sin embargo,  las Curvas horarias de consumo siguen llegando en muchos casos a las empresas comercializadoras con huecos de consumos, lo que provocará que sean estimados a la hora de la facturación, estimación que no necesariamente beneficiará al consumidor.
  4. La amenaza del sobrecoste por errores en la facturación. La propia complejidad del contrato indexado puede dar lugar a múltiples errores en la factura. Sin un sistema de validación de facturas adecuado, la modalidad de contrato indexado es más susceptible de acabar generando un sobrecoste en la facturación que podría incluso superar el ahorro obtenido. Por ejemplo, en 2016 la Generalitat de Catalunya fue una de las administraciones pioneras en la contratación pública de la electricidad mediante un contrato indexado pass-through para la totalidad de sus suministros. La opción por la contratación indexada supuso para el periodo 2016-2017 un ahorro de 1,2 millones de euros respecto a la contratación fija. No obstante, durante este periodo y debido en gran parte a la complejidad de la facturación indexada, se produjeron errores de facturación que, de no haber sido detectados a tiempo, hubiesen supuesto un sobrecoste de 1,5 millones de euros. Es decir, el coste de los errores en la factura hubiese sido mayor que el coste de pasar de una modalidad de contratación indexada a otra fija, absorbiendo totalmente el ahorro de 1,2 millones de euros conseguido.

En resumen, el contrato indexado presenta un conjunto de ventajas que lo hacen altamente aconsejable como la reducción del coste a medio y largo plazo, la transparencia en los precios y la posibilidad de optimizar la factura modificando la distribución del consumo por días y horas según el precio en mercado. No obstante, dicha modalidad no está exenta de riesgos y hemos de ser conscientes que optando por la contratación indexada por un lado, asumimos mayor incertidumbre sobre el presupuesto dedicado a la factura eléctrica y por otro, tenemos que dotarnos de un sistema de validación de la facturación suficientemente robusto y eficaz para garantizar la correcta facturación.

Espero que este artículo os haya sido útil.


Lucia Sanz, ingeniera y consultora del Servicio de gestión de suministros energéticos de Inergy
16/05/2019 a las 10:36 horas


0 Comentario(s) en esta entrada. Ver comentario(s)

Comentar esta entrada

No acepta entidades HTML ni enlaces.
El comentario será enviado al administrador para su aprobación antes de ser posteado.

Comentarios

No hay comentarios hasta la fecha.

A3E Participa en

A3E participa en la nueva comunidad virtual EFFIE

A3E Colabora en: Eventos del Sector

GENERA MÉXICO 2023

Política de cookies