El objetivo de esta actualización es contribuir a alcanzar los objetivos climáticos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), concretamemte en relación a la consecución del objetivo de mejora de eficiencia energética mediante la reducción del consumo de energía primaria un 39,5% para 2030.
Para ello, esta actualización fija exigencias en eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas de los edificios y añade nuevas medidas para la mejora de la eficiencia energética, el impulso de la digitalización y el fomento del uso de las energías renovables en los edificios.
Una de las modificaciones básicas es la necesaria adaptación a la Directiva Europea 2018/2001, relativa al uso de energía procedente de fuentes renovables para la calefacción y refrigeración, así como a otros reglamentos europeos de diseño ecológico y etiquetado de productos relacionados con la energía. En este sentido, la actualización del RITE estará en línea con las últimas actualizaciones relacionadas con la eficiencia energética, transponiendo parcialmente las directivas comunitarias en materia de eficiencia energética e introduciendo varias modificaciones en la normativa. Un ejemplo de ello es que la instalación de sistemas térmicos en edificios deberá diseñarse bajo la utilización de sistemas eficientes que permitan la recuperación energética y la utilización de energías renovables y residuales.
Tras esta actualización, cualquier instalación de sistemas térmicos convencionales deberá estar justificada frente a otros sistemas más eficientes y sostenibles, como pueden ser la bomba de calor geotérmica o la hibridación de energía solar térmica con caldera de gas natural.
Todas aquellas edificaciones en las que se vaya a llevar a cabo una reforma, deberán proponer instalaciones alternativas de alta eficiencia y plantear la sustitución de equipos que usen combustibles fósiles por otros de fuentes renovables, asímismo, deberá evaluarse la eficiencia energética de todas las instalaciones técnicas que vayan a ser instaladas.
Además, con la nueva norma, todos los edificios de más de 1.000 m2 con uso administrativo, comercial, etc, deberán hacer público su consumo de energía durante los últimos años y el origen de la misma. Y recoge también las oblicaciones relativas a los contadores de agua caliente para redes urbanas, reparto de los costes de agua caliente e información sobre la facturación de estos consumos.
>> El pasado 7 de abril dio comienzo la segunda parte del programa formativo del proyecto INNOVEAS al que todavía las pymes pueden inscribirse...
Seguir leyendo
>> El 9 de abril A3E participó en la feria Rehabilitaverde Sevilla dando a conocer sus actividades y servicios.
La...
Seguir leyendo
>> El 26 de abril darán comienzo nuevas convocatorias de los cursos online de A3E.
Compra de Energía
El...
Seguir leyendo