Ginés Ángel García es Director Ejecutivo de KONERY. Ingeniero industrial y Máster en energías renovables por la Universidad Politécnica de Cartagena. Murciano y orgulloso de su tierra. De hecho, es presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de la Región de Murcia (AJE) y miembro de la Comisión Ejecutiva de la Confederación Regional de Organizaciones empresariales de Murcia. (CROEM).
Ginés ha formado parte del anterior Consejo Directivo de A3E, y actualmente es delegado territorial de la Asociación en la zona de Levante, promoviendo y representando los intereses del sector en la Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Región de Murcia.
Siempre ha trabajado en el sector de la energía pero realizando tareas muy diferentes, desde trabajar como profesor experto en Energía Minieólica para la Universidad de Miguel Hernández, y en el Master en Energías Renovables y Eficiencia Energética en Udima hasta realizar tareas de Dirección técnica en instalaciones industriales y fotovoltaicas.
Desde 2010, trabaja de Director Ejecutivo en Konery Eficiencia Energética, empresa dedicada a la gestión de los consumos energéticos de las empresas: compra de energía, monitorización de consumos, implantación de mejoras.
El proyecto empezó a fraguarse en 2010, aunque no fue hasta 2013 cuando pusimos toda la carne en el asador y empezó a crecer el proyecto.
Siempre he trabajado en el sector energético, iniciando mi carrera profesional en 2007 como ingeniero en el desarrollo de instalaciones solares.
Vivo en Murcia, más concretamente en la Comarca del Mar Menor con mi mujer y una niña que está en camino. Fuera del trabajo me gusta leer, practicar deporte, pasar tiempo con mi familia y viajar.
Llevamos unos 9 años en el sector, siendo los últimos 6 con el modelo de negocio que tenemos en la actualidad. Lo mejor que tenemos es el equipo, compuesto por gente joven con muchas ganas de comerse el mundo. Es un orgullo para mí haber creado ese equipo.
El próximo reto es hacer de nuestro servicio integral Konery 360º una solución que optimice la producción solar de las instalaciones de autoconsumo. Estamos trabajando duro para seguir gestionando todas las áreas que afecten al desempeño energético de nuestros clientes.
Nuestra ventaja competitiva es la visión global que tenemos del sector energético, sabiendo en todo momento lo más beneficioso para nuestros clientes. Además, somos capaces de controlar en todo momento el desempeño energético de nuestros clientes gracias a nuestro servicio Konery 360º.
Queremos mostrar al mundo cómo hacemos las cosas en Konery, por lo que uno de los proyectos que tenemos en marcha es un video blog de información del sector energético. Hay mucho ruido en el sector y queremos dar información de rigor al cliente final.
El sector energético se ha movido mucho por tendencias en los último años, desde sustituir todas las luminarias a led, la gran cantidad de comercializadoras que surgieron en los últimos años o la fiebre actual con el autoconsumo, pero con un denominador común: siempre ha sido necesario contar con el apoyo de una consultora experta.
Por lo tanto, en el futuro evolucionará nuestro servicio Konery 360º, asesorando a los clientes a gestionar la energía de sus empresas. Además, creceremos en la implantación de puntos de recarga e instalaciones de autoconsumo.
La relevancia que tiene respecto al futuro de nuestra existencia, que pasa sí o sí por cambiar nuestro modelo energético actual. Es un reto ambicioso, a la par de bonito. Además, como ingeniero es un sector apasionante desde el punto técnico, ya que es necesaria la combinación de varias tecnologías para encontrar la optimización energética.
Han existido disrupciones tecnológicas como la iluminación led, la bajada de costes del autoconsumo o la digitalización de los sistemas de gestión energética, que han ayudado a mejorar la eficiencia energética de las empresas. No obstante, sigue existiendo un largo camino, ya que muchas empresas siguen sin creer en los beneficios de contar con un sistema de gestión de energía.
En el futuro próximo el autoconsumo será la tónica dominante, junto con la implantación de puntos de recarga. También será clave la digitalización del sector que, aunque lleva varios años de desarrollo, no ha terminado de calar en el consumidor final. Gracias a la gestión de la energía solar y la recarga del vehículo eléctrico haremos que los consumidores finales controlen desde su teléfono sus flujos de energía.
Las revoluciones tecnológicas penetran siempre de forma exponencial, por lo que veo factible llegar la los objetivos de 2030, sobre todo en lo que se refiere de alcanzar el 42% de renovables sobre el uso final de la energía o disponer de un 74% de generación renovable debido a la bajada de costes y un marco normativo muy favorable para su implantación a día de hoy.
En cambio, veo que no se ha destinado tanto esfuerzo por parte de PNIEC en definir un plan para alcanzar el 39,6% de mejora de la eficiencia energética. Solo hay que ver el escaso control de la administración sobre el cumplimiento del RD 56/16, llamado a ser el primer paso para que las empresas puedan conocer sus áreas de mejora y realizar posteriormente inversiones en eficiencia energética.
Sin duda la situación de ventaja con las que cuentan las compañías eléctricas, disponiendo de una información privilegiada a la que no podemos acceder el resto. Debemos trabajar en la democratización del sector.
Se necesitarán cada vez más programadores que sepan aplicar el Big Data y el Machine Learning a la complejidad que tendrá gestionar la producción solar, la recarga del vehículo eléctrico y la demanda energética en un sistema eléctrico interconectado.
>> El 24 de febrero tuvo lugar una jornada organizada conjuntamente entre la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón...
Seguir leyendo
>> A3E ofrece cursos gratuitos para pymes indutriales en el marco del proyecto europeo INNOVEAS.
Seguir leyendo
>> La Comisión Europea, en conjunto con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), vuelve a destinar fondos dirigidos a la Asistencia...
Seguir leyendo