Dentro de las obligaciones de aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en 2018, la orden ETU/257/2018 ha fijado un objetivo de ahorro agregado de 3.046,51 gigavatios hora (GWh) y una equivalencia financiera de 67.916,58 euros por GWh. Entre las empresas sujetas al sistema de obligaciones que harán mayores aportaciones destaca Repsol Comercial de Productos Petrolíferos, con 36,8 millones; Endesa Energía, con 24,87 millones; Cepsa Comercial Petróleo, con 21,93 millones; Gas Natural Comercializadora, con 15,27 millones, e Iberdrola Clientes, con 13 millones. Puede consultar el listado completo de empresas obligadas en el BOE publicado el pasado 17 de marzo.
Además de las contribuciones por el reparto del objetivo de ahorro anual entre las empresas de energía, el Fondo Nacional de Eficiencia Energética recibirá 318.905 euros de empresas que iniciaron su actividad en 2016 o que no han cumplido con las obligaciones de aportación al Fondo en 2017.
El presupuesto del Fondo Nacional de Eficiencia Energética deriva de la obligación de los estados miembros de la UE, establecida en la Directiva 2012/27/UE, de establecer un sistema de obligaciones por el que las empresas comercializadoras de gas y electricidad, los operadores de productos petrolíferos al por mayor y los operadores de gases licuados de petróleo al por mayor deben alcanzar en 2020 un objetivo de ahorro determinado mediante la consecución anual, a partir de 2014, de un ahorro equivalente al 1,5% de sus ventas anuales de energía. España ha comunicado a la Comisión Europea un objetivo para 2020 de 15.320 ktep, cantidad que se ha incrementado hasta los 15.979 ktep según la última revisión de la metodología realizada por la Comisión Europea. Para hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones anuales de ahorro energético, los sujetos obligados deben realizar una contribución financiera anual al Fondo Nacional de Eficiencia Energética.
Este Fondo permite la puesta en marcha de mecanismos de apoyo económico y financiero, asistencia técnica, formación e información u otras medidas que permitan aumentar la eficiencia energética en los diferentes sectores y ayudar a conseguir el objetivo de ahorro establecido para 2020. Estas medidas podrán ser cofinanciadas con otras fuentes de financiación, incluidos los Fondos Europeos.