El presidente de A3e, Manuel Sayagués, analiza la situación actual del mercado de la eficiencia energética y hace balance de un año marcado por la publicación de varias leyes y normas que marcarán, para bien o para mal, el futuro inmediato del sector.
P. Una de las necesidades más acuciantes señaladas por A3e para el despegue del mercado de la eficiencia energética es disponer de una regulación más sólida que ayude a dar confianza a las empresas y clientes. ¿Qué normas nacionales de 2013 destacaría como más positivas para el desarrollo del sector?
La Ley 8/2013 de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas y el Real Decreto 235/2013 de Certificación Energética de edificios quizás sean los mejores ejemplos de estos avances. El RD 235/2013 ha conseguido sacar a la calle el debate de la eficiencia energética de los edificios y los usuarios finales comienzan a tener conciencia de la importancia que esto tiene en la economía doméstica. Sin embargo, quedan bastantes pasos a dar para su aplicación definitiva: que se certifiquen todos los edificios ocupados por una autoridad pública, que esta etiqueta energética sea exhibida públicamente, y que desde las comunidades autónomas se regule el control externo. También sería conveniente que se incentivara de algún modo las altas calificaciones energéticas en los inmuebles.
Además, la actualización del Reglamento de Inspecciones Térmicas (RITE) y del Código Técnico de la Edificación (CTE), o el recientemente aprobado programa de Ayudas a la Rehabilitación Energética de Edificios Existentes (PAREER), dotado de 125 millones de euros, son buenos ejemplos de que, desde la Administración, se han realizado esfuerzos para impulsar la eficiencia energética.
P. Por el contrario, en los últimos meses el ejecutivo ha adoptado una serie de medidas muy criticadas por la Asociación ¿Qué decisiones considera más nocivas y por qué?
Tal como ha denunciado A3e, la reforma de la tarifa eléctrica aprobada en agosto por el actual ejecutivo supone un importante desincentivo para la adopción de medidas de eficiencia energética, pues aumenta la ponderación del término de potencia y disminuye el de consumo de energía. En concreto, para las tarifas de baja tensión, supone una subida media del 60% en el término de potencia y una bajada media en el término de energía (consumida) del 22%. Este nuevo cálculo de la tarifa desincentiva el ahorro, el consumo eficiente de la energía y por ende la realización de inversiones en eficiencia energética. El consumidor que ha realizado esfuerzos para ser más eficiente no se ve recompensado.
Igual de preocupante ha sido la resolución de 7 de noviembre de 2013, por la que el Ministerio de Hacienda aprueba las tarifas aplicables por la Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio, SA (SEGIPSA) en los trabajos relativos a la certificación y auditoría energética de bienes inmuebles. Desde A3e hemos manifestado nuestro desacuerdo para que la Administración asuma con medios propios la realización de estos trabajos, que de ningún modo pueden considerarse “servicio público”. Igualmente la fijación de precios (tarifas) en base a metros cuadrado, para la realización de auditorías energéticas (por parte de SEGIPSA), entendemos que demuestra un gran desconocimiento de lo que supone la prestación de este servicio.
P. Otro de los aspectos claves para el futuro del sector de la eficiencia energética es la trasposición de la Directiva europea 27/2012/UE. ¿Cómo cree que afectará al sector de la eficiencia energética? ¿Qué aspectos considera más importantes de su transposición?
En 2013 hemos venido colaborando con la Administración en la transposición de los artículos 8, 16 y 18 de la Directiva, y en un grupo de trabajo para promover los servicios energéticos. Creemos que la transposición de la Directiva, que deberá estar finalizada antes de junio de 2014, va a ser determinante para el sector de la eficiencia energética y arrojará luz sobre el grado de compromiso real de la Administración con alcanzar un consumo más racional de la energía.
Para nosotros es clave que las auditorías energéticas sean de calidad, y sean realizadas por técnicos debidamente formados y/o acreditados, como establece la Directiva, y es competencia de las Administraciones de los Estados Miembros establecer los requisitos para que esto se cumpla. A3e ha aportado al grupo de trabajo su experiencia en este campo, para definir el alcance de una auditoría energética de calidad, y los requisitos que deben cumplir los auditores energéticos acreditados. Igualmente creemos que es de vital importancia que se promueva la realización de auditorías energéticas a todos los niveles, y que se establezcan medidas para garantizar y controlar desde la Administración que todos los grandes consumidores realicen auditorías energéticas cada 4 años como dice la Directiva, y que esto afecte a todas sus instalaciones. También es importante que se incentive la contratación de Empresas de Servicios Energéticos, y la implantación de Sistemas de Gestión Energética Certificados ISO 50.001.
P. En este año de luces y sombras, ¿qué papel ha desempeñado A3e en representación del sector de la eficiencia energética?
Estamos muy satisfechos con la labor desempeñada por A3e. Creemos estar contribuyendo al desarrollo y estructuración del sector y ayudando a nuestras empresas, prestándoles servicios que les aportan valor. Además de la citada colaboración con el Ministerio de Industria en la trasposición de la Directiva, hemos organizado varias jornadas técnicas sobre temas como la rehabilitación energética de edificios, los sistemas de gestión energética ISO 50.001, o la propia Directiva de Eficiencia Energética, favoreciendo la difusión del conocimiento, informando sobre la situación y las perspectivas del sector y, en definitiva, poniendo de manifiesto las ventajas de la eficiencia energética. Hemos co-organizado un año más el III Congreso ESEs, que ha reunido a más de 600 profesionales. También, dentro de nuestro programa formativo-acreditativo, hemos formado a más de 170 auditores energéticos en edificación en 12 convocatorias de nuestro curso de Auditor Energético en Edificación, y acreditado a más de 100 profesionales gracias a nuestra colaboración con la Asociación Española de la Calidad.
A través de nuestros grupos de trabajo, hemos desarrollado varios documentos de interés como “Consumos, Medidas y Potenciales Ahorros en Edificios”, publicado en abril, que da a conocer de forma grá?ca, sencilla y con valores aproximados, los costes y bene?cios de la rehabilitación de edi?cios; o el documento sobre “Sistemas de Gestión Energética” que pone de manifiesto las ventajas de la implantación de un SGEn en una organización y explica los puntos más importantes de la ISO 50.001. En los últimos meses, hemos puesto en marcha “A3e News”, un boletín semanal que ofrece información sobre las actividades de A3e, sobre el sector, y sobre las empresas asociadas. En definitiva, hemos crecido como Asociación y avanzado en el cumplimiento de nuestros objetivos como representantes del sector.