El pasado 21 de junio, el director general del MARWEN Ingeniería, Javier Martínez, asumió la presidencia de A3e cogiendo el testigo del director y socio de CREARA Consultores, Rodrigo Morell. A continuación os ofrecemos una entrevista en la que el nuevo presidente explica los retos y objetivos para los próximos dos años.
P. La presidencia de A3e le llega después de 4 años en el Consejo Directivo de A3e ¿qué objetivos prioritarios se ha marcado en esta nueva etapa?
R. Para los próximos años tenemos varios retos: en primer lugar, en un contexto de crecimiento de la asociación y de nuestro sector, vamos a continuar centrados en que nuestras empresas asociadas puedan acceder a nuevos nichos de negocio con el apoyo de A3e. El éxito del nuevo Market Place on-line de A3e, de eventos anuales como FOROGEn, o de las jornadas organizadas por nuestros grupos de trabajo, nos va marcando el camino.
Por otro lado, con la experiencia que nos han dado los primeros meses de la implantación del Real Decreto 56/2016, vamos a seguir esforzándonos para que tanto la Administración Central como las Comunidades Autónomas entiendan la importancia de apostar por la eficiencia energética, corrigiendo aquello que se ha hecho mal hasta ahora.
P. Durante estos primeros meses de vida del RD 56/2016, A3e se ha centrado en difundir la realización de auditorías energéticas y la implantación de Sistemas de Gestión Energética. Ahora que llega la hora de implantar medidas de ahorro y eficiencia energética ¿Qué papel puede desempeñar A3e para difundirlas?
R. Como asociación transversal que agrupa a toda la cadena de valor de la eficiencia energética, promoveremos tanto las auditorías y los Sistemas de Gestión Energética como los contratos ESE o cualquier modelo que facilite el ahorro y la eficiencia energética.
Gracias a la llegada de las auditorías energéticas y los Sistemas de Gestión Energética en las grandes empresas, se ha abierto una puerta a que la eficiencia energética permee en todo nuestro tejido económico. Ahora nos toca aprovechar esta mayor concienciación para seguir insistiendo en la rentabilidad y los beneficios de todas las medidas de ahorro y eficiencia energética que nuestras empresas ofrecen.
P. La creciente preocupación con el Cambio Climático en Europa ha propiciado la aprobación de un nuevo paquete de medidas de ahorro y eficiencia energética, el denominado Clean Energy Package ¿qué valoración puede hacernos de esta iniciativa y en qué medida se está articulando?
R. Este paquete es una prueba de que Europa continúa centrada en combatir el cambio climático, mejorar la independencia energética y la seguridad de abastecimiento. Aunque todavía es pronto para valorar cómo este nuevo paquete se va traduciendo en normativas, parece que el camino para su implantación no va a ser fácil. En la reunión del Consejo de la Unión Europea de este mes de junio se ha conseguido mantener el compromiso anunciado de mejorar un 30% en eficiencia energética para 2030, pero de una manera no vinculante. Esta decisión no es buena, porque necesitamos que todo el mundo entienda que la eficiencia debe ser una prioridad política de primer nivel.
P. Pasando al nivel nacional ¿Cuáles son los principales retos con las que se encuentra el sector para difundir la cultura de la eficiencia y la rehabilitación energética en España?
R Aunque muchas veces destacamos la importancia del rol que debe desempeñar la Administración pública, el dinamizador del mercado de la eficiencia energética debe ser el consumidor final, ya sea empresa privada, pública o un particular. En 2017 el consumidor ya puede apostar por una gestión eficiente de la energía porque le reporta evidentes beneficios: competitividad, menores costes, mayor control de su consumo, menos emisiones, etc. En este sentido, debemos seguir trabajando para:
P. Otro de los principales frentes de trabajo de la Asociación es la estructuración del mercado de todas las empresas que se dedican a la eficiencia energética ¿Qué líneas va a seguir la Asociación para aportar claridad al sector?
R. En el último año hemos avanzado bastante y creo que lo vamos a seguir haciendo. Gracias a la colaboración con ATECYR, AMI, ADHAC y ENERAGEN publicamos la Especificación AENOR 0055 para Proveedores de Servicios Energéticos - PSE, que ha buscado precisamente clasificar, categorizar y certificar las empresas del sector, aportando transparencia a los consumidores y mayor fiabilidad a la hora de contratar un PSE. Ahora estamos profundizando en esta misma línea, con el objetivo de lanzar una Norma UNE para PSE que esperamos vea la luz este mismo año.