Tras un año cargado de novedades normativas, las asociaciones del sector de la eficiencia energética han aprovechado la feria GENERA para analizar su contenido con reconocidos expertos y difundir las oportunidades abiertas en cada caso.
En la inauguración, la secretaria general del Ministerio de Transición Ecológica, Mayte Velasco, y la coordinadora consejera de este Ministerio representante ante la UE, Iria Álvarez, expusieron el actual marco normativo en materia de eficeincia energética y analizaron el actual debate a nivel europeo en torno a los objetivos de ahorro a alcanzar en 2030 y la perspectiva española.
Mientras que el trílogo ya ha alcanzado un consenso sobre la cuota de energías renovables (el 32% para 2030) en eficiencia energética "el debate continúa abierto, no sólo sobre la cifra en sí, si no sobre si el objetivo debe ser vinculante o no", afirmó Álvarez. La representante permanente ante la Unión Europea expuso también que "España defiende el objetivo ambicioso del 35%, pues nos permitiría cumplir con los Acuerdos de París".
El evento continuó con la secretaría técnica de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa en el Ministerio de Hacienda, María José Delgado, que describió las 'Alternativas en la nueva Ley de Contratos del Sector Público para los EPCs'.
En relación a los Energy Perfomance Contracts, el Energy Expert del European Investment Bank, Isidoro Tapia, presentó la nueva Guía del EIB sobre 'Las nuevas reglas de Eurostat para la computación de las inversiones en EPCs' y sus implicaciones para la difusión de estos proyectos en nuestro país. La guía, publicada en septiembre de 2017, proporciona explicaciones sobre cómo aplicarla en la práctica, aprovechando los recursos de asistencia técnica del Centro Europeo de Asesoramiento para la Inversión (CEAI) .
La última ponencia del día corrió a cargo del director de normalización de medio ambiente, cambio climático y eficiencia energética en la Asociación Española de Normalización – UNE, Iván Moya, que presentó la nueva norma UNE de Proveedores de Servicios Energéticos. En sus propias palabras, la nueva Norma es una excelente noticia para el sector ya que "aporta mayor confianza y transparecia a los consumidores y permitirá clasificar y categorizar por experiencia, y ámbito de actuación a los distintos tipos de PSE. "
La jornada finalizó con una mesa redonda abierta a las preguntas del público sobre la 'Nueva Normativa' con la participación de representantes de las cuatro asociaciones organizadoras: Javier Martínez, presidente de A3e; Francisco Javier Sigüenza, secretario general de AMI; Álvaro Pastor, miembro de la junta directiva de ATECYR, y Miguel A. Armesto, presidente de ADHAC.
Los cuatro ponentes coincidieron en destacar la importancia de los recientes cambios normativos para el futuro del sector, al tiempo que reconocían la importancia de realizar un "gran esfuerzo" para que los ayuntamientos, diputaciones, y administración pública en general sean conscientes tanto de las oportunidades abiertas para generar ahorros energéticos como de la forma de conseguirlos.
Pinche en este enlace para ver todas las fotos de la jornada en el álbum de Flick de A3e.
El internet de las cosas, el edge computing o el machine learning serán una parte nuclear de las soluciones que impulsarán...
Seguir leyendo
La nueva directiva introduce una serie de medidas para ayudar a impulsar la eficiencia energética, incluida la adopción...
Seguir leyendo
El evento reúne a empresas, instituciones y organizaciones del ámbito de la eficiencia energética y energía sostenible...
Seguir leyendo