Asociación de Empresas de Eficiencia Energética

Las Comunidades Autónomas de Andalucía, Castilla León y País Vasco analizan los datos obtenidos tras el registro de las auditorías

19/06/2018

Jornada sobre eficiencia energética en las comunidades autónomas de Genera 2018Representantes de las Comunidades Autónomas más activas en la supervisión y control de Auditorías Energéticas (País Vasco, Castilla y León y Andalucía) explicaron el 14 de junio en GENERA 2018 los resultados de la aplicación del Real Decreto 56/2016. Además, la jornada sirvió para presentar las novedades de la Ley de Contratos del Sector Público para contratar servicios energéticos y dar a conocer el nuevo documento de A3e "Modelos de Contratos ESE para Administraciones Locales". 


Un año y medio después de la finalización del plazo para presentar las auditorías energéticas obligatorias en grandes empresas, A3e ha reunido en GENERA a representantes de Andalucía, Castilla y León y País Vasco para explicar y analizar los resultados que se desprenden de los registros en estas CCAA. Aspectos como el grado de cumplimiento, numero de auditorías registradas, calidad de las mismas, ahorros potenciales detectados, inspecciones realizadas, porcentaje de sistemas de gestión energética implantados... fueron comentados por todos ellos, que pusieron de relieve el gran trabajo que han llevado a cabo en esta materia. 

Javier Martínez (MARWEN) y Pablo Rodríguez (ENERGEA)Tras la inauguración a cargo del presidente de A3e,  Javier Martínez,  la jornada comenzó con una introducción del coordinador del Grupo de Trabajo A3e de Modelos de Contratos ESE, Pablo Rodríguez (ENERGEA) que impartió una ponencia sobre los aspectos a tener en cuenta en los contratos de Servicios Energéticos con administraciones locales adaptados a la nueva LCSP.

Rodríguez presentó el nuevo documento de A3e Modelos de Contratos ESE para Administraciones Locales, una guía que busca orientar a ayuntamientos y a empresas de eficiencia energética en el proceso de contratación de servicios energéticos. El documento abarca todos los elementos clave para que funcionarios públicos locales entiendan cómo diseñar, implantar y monitorizar un contrato ESE. 

Tras su presentación, comenzó una interesante mesa de debate protagonizada por los representantes de Castilla y León, Andalucía y País Vasco.

La mesa redonda, moderada por el miembro del Consejo Directivo del A3e, Ginés Ángel García (KONERY) dio paso a las presentaciones de los representantes de las CCAA.

Roberto Getino - EREN

Auditorías Energéticas en Castilla y León

El jefe de departamento de Eficiencia Energética del EREN - Castilla y León, Roberto Getino, expuso que, sobre la base de la información obtenida, en Castilla y León sólo un 8% de las empresas obligadas no ha cumplido con la obligación de realizar la auditoría energética. Las 468 empresas auditadas (5.248 instalaciones, un 15,5% del total en España) han identificado ahorros energético potenciales de 713.510 MWh/a (España 25,3 Millones de MWh) con una reducción potencial de emisiones de CO2 cifrada en 14.149.445 toneladas anuales (España 350.917.478 toneladas). Estas cifras supondrían unas inversiones de 146,7 Millones de €, con un periodo de retorno simple medio de 3,8 años. 

Por estructura de consumo, Getino explicó que sólo 10 grandes empresas castellanoleonesas representan más de la mitad de todo el consumo de la región. Además, destacó negativamente el bajo número de Sistemas de Gestión Energética implantados a raíz de las auditorías, "Sólo 7 de las 467 registros", lo que sin duda es uno de los principales aspectos a mejorar de cara a los próximos años."

Pincha en este enlace para descargar en la biblioteca de A3e la presentación de Roberto Getino y sus respuestas a las preguntas planteadas por A3e. 

Isabél González Cuenca, Junta de AndalucíaAuditorías energéticas en Andalucía

En cuanto a Andalucía, la jefa de Servicio de Energía de la Junta de Andalucía,  Isabel González Cuenca, donde se han registrado 794 expedientes correspondientes a 8.364 instalaciones. González explicó cómo el análisis del ratio de ahorro estimado sobre consumo energético  por sectores identificado por las auditorías sirve para detectar posibles nichos de ahorro. Además, destacó que, tras la inspección de 220 empresas hasta la fecha, la información obtenida indica que "el 20% de las grandes empresas no ha cumplido con la obligación de realizar la auditoría energética. Estas inspecciones están sirviendo para que, aunque tarde, muchas de ellas se decanten por realizar la auditoría. "

Pincha en este enlace para descargar la presentación de la biblioteca de A3e. 

 

Aitor Oregui - director general industria del País Vasco

Auditorías Energéticas en el País Vasco

La información obtenida en el País Vasco indica que se han recibido y tramitado 3.574 comunicaciones relativas a la realización de una auditoría energética, correspondientes a otras tantas instalaciones, propiedad de 609 empresas. Su labor de control ha concluido en la solicitud de entrega de documentación a 55 grandes empresas (menos del 10% del total) que todavía no han cumplido con su obligación. 

Tal como explicó en la jornada el director general de Industria del Páis Vasco, Aitor Oregui, se ha empezado por inspeccionar a las 100 de las empresas auditadas que representan el 90% del consumo energético de todas ellas. Hasta la fecha se han realizado 17 inspecciones completas y se ha encontrado con que "la calidad media de las auditorías realizadas es alto, a veces excelente", si bien es más alto en las auditorías realizadas en empresas privadas.

Tras esta primera experiencia derivada del Real Decreto 56/2016, Oregui explicó que, al contrario que en otras comunidades autónomas, "en el País Vasco las auditorías energéticas están sirviendo para que la mayoría de las empresas auditadas acaben adoptando Sistemas de Gestión Energética. Además, anunció que su Comunidad está planteándose ampliar la obligación de realizar auditorías energéticas "a entidades que, aunque no pueden ser consideradas como grandes empresas, muestran un alto consumo energético". 

Pinche en este enlace para leer las notas de Aitor Oregui en la Jornada de A3e

En el turno final de preguntas y respuestas del público, tanto Oregui como González y Getino coincidieron en señalar que una de las mayores dificultades a la que se han enfrentado, es conocer con certeza si las grandes empresas obligadas debían entregar la documentación en su Comunidad o en otra, donde podían tener más instalaciones. La falta de un censo único de grandes empresas, entre otros aspectos, pone de manifiesto la necesidad de una mayor coordinación con el Ministerio y entre las Comunidades Autónomas, algo en lo que se debería trabajar en los próximos meses.

Pinche en este enlace para ver todas las fotos de la jornada en la página de Flickr


Fuente: news.asociacion3e.org

Noticias relacionadas

27/10/2020
Las claves del Real Decreto 56/2016 en una video-entrevista

>> Grupo Interempresas entrevista al Presidente y al Gerente de A3E para conocer los aspectos más destacables del Real Decreto...
Seguir leyendo

28/04/2020
Webinar de A3e sobre la interpretación e implantación del RD 56/2016

>> En 2020 vuelven a ser obligatorias las auditorías energéticas / Sistemas de Gestión Energética, para las grandes...
Seguir leyendo

Política de cookies