La normalización, es clave en el desarrollo industrial y en la mejora de la competitividad de las empresas de un país, y sin duda constituye una herramienta valiosa para dotar de transparencia al mercado y asegurar la calidad de los servicios energéticos en línea con lo que establecen las directivas europeas y la legislación nacional.
En este sentido, la Norma UNE 216701 contribuye al despliegue de los servicios energéticos, mejorando la transparencia y fiabilidad en su contratación, y definiendo una clasificación de proveedores de servicios energéticos (PSE) que permita su diferenciación y la elección del tipo más apropiado para las necesidades del cliente.
Estas fueron algunas de las conclusiones a las que se llegó en la jornada que ha tenido lugar el miércoles 3 de abril, y en la que han participado, además de AENOR, algunas de las Asociaciones promotoras de la Norma como A3e, AMI y ATECYR. y algunas empresas que expusieron su experiencia a la hora de obtener la certificación como ACCIONA, EUROCONTROL, CLEC y FERROVIAL.
Antonio López-Nava, Gerente de A3e en su intervención hizo un repaso de la situación y perspectivas del sector de la Eficiencia Energética destacando la necesidad de tener Proveedores de Servicios Energéticos fuertes y competitivos capaces de dar respuesta a los grandes retos a los que nos enfrentamos para hacer frente al cambio climático, y a los compromisos de eficiencia energética adquiridos y reflejados en el PNIEC.
La Norma 216701 de Clasificación de Proveedores de Servicios Energéticos establece las condiciones para clasificar a los PSE en tres grupos (no excluyentes):
Igualmente establece las condiciones para categorizarlos en 3-4 niveles en función de una serie de variables, como son: facturación, número de técnicos, importe de los contratos, CCAA en las que ha trabajado (contratos aportados en los últimos 3 años). Acceso a la Norma AQUI
La Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (FENERCOM), organiza el próximo 3 de abril una Jornada sobre...
Seguir leyendo