Asociación de Empresas de Eficiencia Energética

Real Decreto-Ley para mantener la retribución a las energías renovables

28/11/2019

El 22 de noviembre se aprobó en el Consejo de Ministros el Real Decreto-ley 17/2019 por el que se adoptan medidas urgentes para la necesaria adaptación de parámetros retributivos que afectan al sistema eléctrico y por el que se da respuesta al proceso de cese de actividad de centrales térmicas de generación.

El objeto de esta normativa es dar certidumbre al marco retributivo de las energías renovables e impulsar la transición energética justa.

Este RDL se basa en tres puntos principales:

  • Establecimiento de una rentabilidad razonable para renovables, cogeneración y residuos y actualización de la tasa de retribución financiera para la producción en los territorios no peninsulares para el periodo 2020-2025.
  • Incorporación de un mecanismo al que se podrán acoger las instalaciones que tuvieran reconocida retribución primada a la entrada en vigor del Real Decreto-ley 9/2013 y poder ofrecer, al mismo tiempo, una señal de certidumbre a futuro. 
  • Refuerzo de la transición justa, habilitando la posibilidad de que los permisos de acceso a las redes y las concesiones de agua en los territorios afectados por cierres de centrales térmicas se otorguen incorporando criterios sociales, económicos y medioambientales.

Aunque esta ley ha sido publicada en el BOE el día 23 de noviembre, aún ha de llevarse a la Cámara para que sea convalidada por mayoría en el Congreso. 

Hasta la fecha, las renovables, cogeneración y residuos, venian siendo retribuidas con cerca de 7.000 millones anuales. Lo que establece esta normativa significa que el coste de las primas a las renovables se va a mantener al menos hasta 2031 con la misma tasa de retribución. Aunque, según algunas fuentes del mercado, a partir de 2021 la retribución será bastante más baja por lo que la cantidad retribuida será menor que los años anteriores.

Con esta ley se intenta compensar por las pérdidas que sufrieron las renovables en 2010 y 2013. Para ello, se mantiene la tasa de retribución de un 7,39 % para instalaciones anteriores a 2013 y 7,09% para las posteriores.

Esta ley además trata de evitar 6.000-7.000 millones de euros en demandas interpuestas por los inversores internacionales, fijando la tasa para las que las retiren en 7,39 y si no lo hacen se quedarse con 7,09 %. 

Puedes ver la nota de prensa AQUÍ.

 


Fuente: news.asociacion3e.org

Noticias relacionadas

22/09/2023
La innovación TIC ocupará un lugar central en la transición a las energías limpias

El internet de las cosas, el edge computing o el machine learning serán una parte nuclear de las soluciones que impulsarán...
Seguir leyendo

21/09/2023
Carlo Gavazzi, presenta el analizador de energía monofásico de la serie EM500

Analizadores de energía sencillos, intuitivos, fáciles de instalar y de lectura remota, adecuados para el balanceo de...
Seguir leyendo

21/09/2023
Publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea la nueva Directiva de Eficiencia Energética

La nueva directiva introduce una serie de medidas para ayudar a impulsar la eficiencia energética, incluida la adopción...
Seguir leyendo

A3E Participa en

A3E Colabora en: Eventos del Sector

GENERA MÉXICO 2023
Smart City Expo  World Congress

Política de cookies