Asociación de Empresas de Eficiencia Energética

Rodrigo Morell explica en el COIIM las figuras de "Auditor Energético" y "Proveedor de Servicios Energéticos"

12/04/2016

El Salón de Actos del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM) acogió el pasado miércoles 6 de abril una concurrida jornada sobre la aplicación del R.D. 56/2016 (obligaciones a cumplir por grandes empresas y cualificación de auditores y proveedores de servicios energéticos) con la participación del presidente de A3e, Rodrigo Morell. 

Los más de doscientos asistentes pusieron de manifiesto el interés que el Real Decreto y el nuevo escenario que define para el sector de la eficiencia energética han despertado en el colectivo de ingenieros industriales y en las empresas afectadas por él. 

La jornada dio comienzo con una exposición del subdirector general de Promoción Industrial y Energética de la Comunidad de Madrid, José Antonio González Martínez, sobre el Real Decreto 56/2016. A continuación, los vocales de la Comisión de Energía y Medio Ambiente del COIIM, José Luis Espinosa Machado y Antonio Carretero Peña, describieron las obligaciones impuestas a las grandes empresas en materia de auditorías o Sistema de Gestión Energética ISO 50001. 

En la siguiente sección, el presidente de A3e, Rodrigo Morell, analizó los requisitos que deben cumplir los auditores energéticos y los Proveedores de Servicios Energéticos (PSE). En su presentación, Morell aclaró muchos conceptos en relación con ambas figuras y explicó cómo las certificaciones de auditores (en concreto la de la AEC - Asociación Española de la Calidad, que lleva 3 años funcionando) y la certificación de PSE basada en la Especificación AENOR 0055, recientemente publicada, tratan de aportar garantías al cliente final que contrata servicios de eficiencia energética y ordenar el mercado. También participó en este bloque el presidente de ANESE, Rafael Herrero. 

La jornada finalizó con un interesante coloquio en el que las numerosas preguntas del público pusieron de manifiesto la necesidad de una interpretación oficial del Real Decreto por parte de la Administración (central y de las CCAA).

Entre los temas que más incertidumbre generan a las empresas, podemos destacar: la posibilidad de extrapolar consumos ante la dificultad de medir muchos centros con consumos pequeños, la auditoría de los consumos derivados de las flotas de coches, la auditoría en empresas del sector de la construcción (consumos de maquinarias en obras) y los diferentes criterios que puedan tener las CCAA a la hora de inspeccionar, controlar y sancionar.


Fuente: news.asociacion3e.org

Política de cookies