El martes 24 de junio la sede de la Comisión Europea en Madrid (representación en España) acogió la jornada “La Directiva de Eficiencia Energética y la recuperación de la economía”, organizada por la Oficina de Javier García Breva con la colaboración de A3e y Green Building Council España.
Durante la jornada, el miembro del Consejo Directivo de A3e, Rodrigo Morell (CREARA), presentó las conclusiones del Estudio sobre el impacto de la trasposición de la Directiva 2012/27/UE que ha realizado la Asociación. Dicho estudio analiza las diferencias entre el ahorro energético y el volumen de negocio que generaría una transposición literal de la Directiva frente al menor impacto que tendría una transposición "descafeinada", tal como propone el texto del proyecto de Real Decreto relativo a la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética en lo relativo a las auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos, promoción de la eficiencia energética y contabilización de consumos energéticos.
El objetivo de la jornada ha sido difundir los beneficios que la completa trasposición de la Directiva de Eficiencia Energética 2012/27/UE puede acarrear para lograr la recuperación de la economía y el empleo, mejorar la innovación tecnológica e iniciar otro modelo de organización de las ciudades.
Javier García Breva, que ejerció de anfitrión y moderador, abordó en su intervención inicial el papel que desempeña la eficiencia energética como factor de competitividad en las directivas europeas. "España está perdiendo una oportunidad única para dar un impulso a la eficiencia energética con una transposición muy poco ambiciosa que no convence a nadie". Un nuevo modelo energético basado en la eficiencia energética y en las energías renovables está por llegar y España debería estar a la cabeza e intentar liderarlo.
Además, la secretaria técnica de Green Building Council España, Dolores Huerta, explicó la estrategia para la rehabilitación de edificios propuesta por el GBCe y explicada en el Informe GTR 2014, un documento hecho por auténticos expertos que llevan muchos años trabajando en el sector, y de lectura obligada para alguien interesado en estrategias en rehabilitación.
Por último, los expertos en rehabilitación energética urbana José Antonio Turégano y Juan Rubio del Val analizaron el impacto y la replicabilidad de las políticas de urbanismo sostenible implantadas en Zaragoza, una de las ciudades españolas más comprometidas con la eficiencia energética
Una Directiva dirigida a una nueva economía de las ciudades
La eficacia y la eficiencia en el uso de la energía es la oportunidad para aprovechar el potencial de ahorro energético existente en los sectores de mayor consumo como son la edificación y el transporte. Uno de los principales escenarios de esta nueva cultura energética es la ciudad. Para ello, la Directiva 2012/27/UE establece un conjunto de medidas que representan un cambio de modelo energético en el que se sitúa al ciudadano como eje central del sistema y parte activa en la gestión de la demanda y hace del desarrollo del mercado de los servicios energéticos el principal instrumento para la reducción de los costes energéticos.